Parallel Universes es un proyecto visual realizado por el artista turco Uğur Gallenkuş que expone las contrastantes realidades del mundo actual a través de impactantes collages digitales. Esta obra muestra la coexistencia de mundos opuestos en nuestro planeta: miseria y alegría, riqueza y pobreza, amor y desesperación.
Cada imagen confronta al espectador con la división global entre privilegiados y oprimidos. Las composiciones yuxtaponen elementos visuales de zonas en conflicto con escenas de paz y prosperidad, creando una narrativa visual que trasciende las palabras. La obra funciona como un diálogo visual que invita a reflexionar sobre las consecuencias de nuestras acciones colectivas.
«El arte habla donde las palabras fallan», explica Gallenkuş. «Es un diálogo visual que nos insta a reflexionar sobre las consecuencias de nuestras acciones y a esforzarnos por un mundo más armonioso». Las piezas buscan inspirar un llamado colectivo por la paz en un mundo marcado por los conflictos. Según el propio artista, este proyecto “sirve como recordatorio de la responsabilidad colectiva que compartimos para construir un mundo libre de los estragos de la guerra” en un mundo donde la paz pareciera estar cada vez más lejos.
Las fotos utilizadas en Parallel Universes cuentan con la licencia para su uso comercial: “Reconociendo la valentía de los fotoperiodistas que arriesgan sus vidas para traer las realidades del mundo a nuestras puertas, los apoyamos con orgullo adquiriendo licencias para su invaluable trabajo y amplificando sus impactantes narrativas” destacan desde la editorial.
Algunas de las imágenes más impactantes del proyecto:
1. Superviviente de la masacre de Tula Toli
Mamtaj B., de 27 años, sobrevivió a la masacre de Tula Toli, un asesinato masivo de la población rohinyá durante una operación de limpieza dirigida por el Ejército de Myanmar en la aldea de Tula Toli, también conocida como Min Gyi, en el estado de Rakhine, cerca de la frontera con Bangladesh. Ella y toda su familia fueron encerrados dentro de su casa mientras el ejército de Myanmar le prendía fuego. Logró escapar a la seguridad de Cox’s Bazar con su esposo.
2. Contrastes de la infancia
Niños corriendo con globos en París y en una ciudad destruida. La imagen yuxtapone dos realidades opuestas: la inocencia y alegría de la infancia en un entorno seguro frente a la persistencia de esa misma inocencia en medio de la devastación causada por la guerra.
3. Víctima del ataque a Gaza
Gazal Bakr en el pasillo del complejo de apartamentos de Doha donde ahora vive. Gazal resultó herida el 10 de noviembre de 2023 cuando, mientras su familia huía del hospital Al-Shifa de la ciudad de Gaza, una metralla le perforó la pantorrilla izquierda. Para detener el sangrado, un médico, que no tenía acceso a antisépticos ni anestesia, calentó la hoja de un cuchillo de cocina y cauterizó la herida. En unos días, la herida supuró y comenzó a oler. A mediados de diciembre de 2023, cuando la familia de Gazal llegó al Centro Médico Nasser —entonces el centro de salud más grande en funcionamiento de Gaza— se había desarrollado gangrena, lo que requirió la amputación a la altura de la cadera.
4. Desplazados por los rebeldes M23
Personas desplazadas por los combates entre los rebeldes del M23 y los soldados del gobierno abandonan su campamento siguiendo las instrucciones de los rebeldes del M23 en un lugar conocido como «Kimachine», al oeste de Goma, República Democrática del Congo, el martes 11 de febrero de 2025.
5. Devastación en Ucrania
Han pasado tres años desde que Ucrania fue invadida por las fuerzas rusas el 24 de febrero de 2022. Esta invasión nos recuerda una vez más que la destrucción causada por la guerra es la misma en todas partes, independientemente de las fronteras o las culturas.
6. El fin de la dinastía Assad
La estatua derribada del padre del destituido líder sirio Bashar al-Assad y ex presidente Hafez al-Assad yace bajo los pies de soldados de la oposición en un edificio del régimen en la capital, Damasco. 14 de diciembre de 2024. Los 61 años de gobierno del régimen Baath en Siria han llegado a su fin.
7. Un bebé nacido de la violencia
Sarama, de 21 años, y su bebé Jedite de 10 meses, nacido como resultado de su violación, en un hospital de Goma, República Democrática del Congo. Febrero de 2008. La imagen representa las consecuencias invisibles de los conflictos armados y la violencia sexual utilizada como arma de guerra.
8. Regreso a Khan Yunis
Algunos residentes palestinos comienzan a regresar a sus hogares en Khan Yunis después de la retirada de Israel, dejando atrás una destrucción masiva, Gaza. 7 de abril de 2024. Semanas de ataques israelíes convirtieron los edificios de la ciudad en montones de escombros y cenizas.
9. Después del temblor
Hace dos años, en las primeras horas del 6 de febrero, dos poderosos terremotos consecutivos (7,8 Mw y 7,5 Mw) sacudieron las provincias del sur de Turquía, cobrando la vida de más de 53.537 personas y dejando más de 107.213 heridos, según estimaciones oficiales. Un soldado se sienta devastado cerca del edificio derrumbado el 7 de febrero de 2023 en Hatay, Turquía.
10. Un niño entre las víctimas de Kibeho
Ileso por los disparos y la estampida posterior, un niño se sienta entre los cadáveres. Más de 4.000 hutus fueron asesinados durante una operación del ejército tutsi de Ruanda para despejar el campo de refugiados de Kibeho. La tragedia ocurrió después de que el ejército abriera fuego contra una multitud de 100.000 refugiados que habían sido hacinados en una pequeña área en medio del campamento. La multitud entró en pánico e intentó huir, aplastando a miles en la confusión. Muchos más fueron baleados o mutilados con machetes por el RPA. La tragedia dejó a más de 95.000 niños huérfanos. Kibeho, Ruanda. 1995.
11. La víctima del hospital de Kunduz
Baynazar Mohammad N., un padre de cuatro hijos de 43 años, murió en la mesa de operaciones en el Centro de Trauma de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Kunduz cuando una nave de artillería AC-130 de EE.UU. atacó el hospital durante los combates que siguieron a la toma de control talibán de la ciudad afgana de Kunduz. 3 de octubre de 2015.
12. Juegos de guerra
Un niño en un subibaja y otro subido al cañón de un tanque de guerra. La imagen contrasta la inocencia del juego infantil con la cruda realidad de los conflictos armados, planteando preguntas sobre cómo la guerra normaliza la violencia en las nuevas generaciones.