martes 22 de abril de 2025
spot_img

Dos nuevas apps buscan combatir el desperdicio alimentario

Se acaban de presentar dos aplicaciones que buscan conectar a comercios gastronómicos con consumidores para evitar que comida en buen estado termine en la basura. Buen Provecho y Cheaf ofrecen una solución tecnológica parecida para tratar de evitar el desperdicio de alimentos: bares, restaurantes y supermercados publican sus excedentes a precios reducidos y usuarios cercanos pueden adquirirlos a través de estas plataformas.

El problema del desperdicio

Argentina forma parte de los 13 países que aportan datos confiables relacionados al desperdicio de alimentos según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

En 2023, el sector de supermercados y autoservicios argentino registró 67.611 toneladas de alimentos desperdiciados, con un valor económico de 70.579 millones de pesos, según datos del Tablero de Mermas de Alimentos y Bebidas. Esto representa una merma operativa del 1,78%, indicando que por cada $100 vendidos, $1,78 se perdieron por desperdicios.

Fuente: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación

Las categorías con mayor volumen de desperdicio son frutas y verduras (37,4%), productos frescos (16,1%) y alimentos de almacén (16%), de acuerdo con el mismo informe. Las principales causas son desperdicios (18,9%), vencimiento (18,7%) y roturas o averías (17,1%).

Según estudios de la FAO (siglas en inglés de: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), en la Argentina anualmente se desperdician 17 millones de toneladas de alimento, que representan 12.000 millones de dólares.
Se derrocha el 10% de los alimentos disponibles para el consumo. Generando más de 42 millones de toneladas de emisiones de C02 por año.

Las soluciones tecnológicas contra el desperdicio

Buen Provecho y Cheaf son dos aplicaciones que acaban de presentarse en la Argentina replicando modelos que ya funcionan con éxito en otros países del mundo. Ambas ofrecen distintos enfoques para el mismo problema.

Buen Provecho propone un círculo virtuoso de triple impacto: reducir el desperdicio de alimentos para beneficiar al medio ambiente, ofrecer productos a precios accesibles para consumidores y ayudar a comercios a disminuir la merma. Disponible para iOS y Android, comenzó a operar en Uruguay en 2021, se expandió a Colombia en 2023, y a finales de 2024 inició su prueba piloto en Argentina.

Los comercios publican sus excedentes en formato de packs con descuentos que van del 35% al 50%, especificando contenido, precio original, precio con descuento y horario de retiro. Los usuarios reciben notificaciones de sus tiendas favoritas, compran a través de la app y retiran personalmente sus pedidos.

Según información proporcionada por la empresa, en Uruguay la aplicación tiene una penetración del 10% de los hogares, con usuarios que ahorran un 43% en sus compras y comercios que recuperan un 75% de sus mermas.

Por su parte, Cheaf funciona con un sistema similar. Los usuarios descubren «paquetes sorpresa» disponibles en tiendas cercanas a su ubicación, los reservan pagando a través de la aplicación, y luego los retiran directamente en el comercio.

La principal diferencia es el formato de «paquete sorpresa», donde el contenido específico no se detalla con precisión, lo que permite a los comercios mayor flexibilidad para incluir los productos que necesitan comercializar rápidamente.

Qué dice la normativa en Argentina

Estas iniciativas encuentran respaldo en el Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos, creado por la Ley 27.454 de 2018. Este plan tiene como propósito coordinar e implementar políticas públicas para prevenir y reducir el desperdicio alimentario en Argentina.

El plan trabaja en cinco ejes principales: producción y logística; innovación y tecnología; marco institucional y normativa; relacionamiento y vinculación; y consumidor y sociedad.

Buen Provecho actualmente está adherida a este plan.

El valor de la tecnología contra el desperdicio

Según datos del Tablero de Mermas de Alimentos y Bebidas de Argentina, herramienta que monitorea el desperdicio en supermercados, el valor de la merma operativa se ha mantenido entre 1,6% y 1,8% en los últimos tres años, lo que muestra la persistencia del problema.

Las aplicaciones buscan crear un mercado alternativo para estos productos, generando beneficios para todos los involucrados: negocios que reducen pérdidas económicas, consumidores que acceden a alimentos a menor precio, y un impacto ambiental positivo al disminuir los desperdicios.

Ambas apps están disponibles para iOS y Android y se descargan en forma gratuita.

Lo último