martes 15 de abril de 2025
spot_img

Cómo son los oyentes de podcasts de noticias en EE.UU.

La evolución de los podcasts como medio de comunicación ha transformado la manera en que muchas personas consumen información y entretenimiento. Particularmente, los podcasts de noticias han ganado un lugar importante en la dieta mediática de millones de personas en el mundo. Un reciente estudio ofrece un panorama detallado sobre este creciente grupo de consumidores de contenido.

El informe, realizado por Sounds Profitable y NPR (la radio pública estadounidense), revela que la distribución por edad de estos oyentes replica casi exactamente la del promedio nacional, con los mayores de 55 años representando alrededor del 38%, frente al 39% de la población total. Sin embargo, en otras variables demográficas se observan contrastes importantes.

La audiencia de pódcasts informativos está compuesta mayoritariamente por hombres (60%), mientras que en la población general la relación está equilibrada con un ligero predominio femenino (51%). En términos de diversidad, los consumidores de este formato son un reflejo cercano a la composición racial del país, aunque con una presencia mayor de comunidades hispanas y afroamericanas. Un dato es que el 22% de los oyentes son hispanos o latinos, superando su representación general en la población (17%).

El nivel de formación es otro factor distintivo: casi tres cuartas partes de estos oyentes tiene al menos algunos estudios universitarios, frente al 61% de la población general. Esta diferencia se acentúa en los extremos educativos, con un 16% de oyentes con posgrados completados, comparado con el 12% del promedio nacional. Se destaca que el 43% cuenta con un título universitario de cuatro años o superior, en contraste con el 35% del total poblacional.

El poder adquisitivo también distingue a este grupo, que registra ingresos familiares de 73.000 dólares anuales, superando los 69.250 dólares de la media estadounidense. Un dato para los anunciantes es que más de un tercio de estos consumidores tienen ingresos superiores a 75.000 dólares. Además, este segmento muestra una mayor proporción de personas en puestos directivos (7%) que el resto de consumidores de podcasts (5%).

Los hábitos de consumo revelan que YouTube es la plataforma preferida para escuchar pódcasts (44%), seguida por Spotify (17%) y Apple Podcasts (9%). El interés principal que motiva el consumo es mantenerse informado sobre temas de actualidad, con la gran mayoría valorando el acceso a análisis político (84%) y cerca de tres cuartos buscando noticias del ámbito empresarial. Entre los principales beneficios, el 93% de los oyentes de podcasts de noticias considera importante poder escuchar discusiones sobre temas de su interés, un porcentaje significativamente mayor que el 79% reportado por consumidores de otros tipos de contenidos. La investigación también indica que estos oyentes consumen un espectro más amplio de géneros, con más de la mitad (53%) escuchando podcasts de conversación política, en comparación con apenas el 18% entre quienes consumen otros tipos de podcasts.

El componente social de los pódcasts informativos es otro hallazgo: casi tres de cada cuatro oyentes recibe recomendaciones de su círculo cercano y, en igual proporción, comparte sus descubrimientos con otros. Esta dinámica de recomendación es mayor que entre los consumidores de pódcasts de otros géneros, donde apenas la mitad comparte contenidos. Un aspecto es que el 83% de estos oyentes afirma que escucharía un podcast recomendado por alguien de su círculo social, frente al 53% de usuarios de otros formatos.

Otro dato es que los oyentes de noticias son más propensos a escuchar podcasts con otras personas: el 44% lo hace ocasional o frecuentemente, mientras que entre los consumidores de otros contenidos solo el 34% comparte esta experiencia de escucha.

La investigación confirma una ligera sofisticación del público de podcasts de noticias aunque podría entrar dentro del rango del margen de error de la encuesta realizada.

Vía

Lo último