sábado 19 de abril de 2025
spot_img

Paneles táctiles mejoran la movilidad en escuelas para estudiantes con discapacidad visual

¿Cómo moverse con libertad un espacio que no podés ver? Esta es la realidad diaria de más de 25.000 niños con discapacidad visual en el Reino Unido y cientos de miles en todo el mundo. Durante años, las soluciones como barandas de madera o pavimentos táctiles resultaron costosas, inconsistentes o simplemente poco prácticas para espacios interiores. La startup Sensei desarrolló una respuesta práctica y efectiva: paneles táctiles de pared que facilitan la experiencia educativa de estos estudiantes.

Cada panel presenta una textura diferente —ondulada, semicírculos, líneas rectas— que corresponde a un ambiente específico como pasillos, baños, cafeterías o ascensores. Los usuarios pueden orientarse en espacios interiores simplemente deslizando sus manos por los paneles para determinar su ubicación exacta, lo que otorga una autonomía sin precedentes a estudiantes con necesidades complejas.

 

Los paneles, de colores vibrantes y altamente durables, tienen una textura suave que resulta cómoda al tacto para personas con aversiones táctiles a materiales rugosos. Su instalación es sorprendentemente sencilla: cuentan con adhesivo en la parte posterior y pueden ser colocados en minutos por cualquier persona sin necesidad de herramientas especiales ni entrenamiento.

Los resultados de las pruebas en condiciones reales son contundentes. En el InFocus College, una institución líder para estudiantes con discapacidades complejas, tanto el personal como los alumnos reportaron experiencias extremadamente positivas. Los estudiantes manifestaron sentirse más seguros e independientes, con la tranquilidad de saber que estaban en el camino correcto.

«La accesibilidad debería ser una parte inherente del diseño, no una ocurrencia tardía», afirmó Kavya Jain, fundadora de Sensei. Su visión es crear un mundo donde la independencia, la seguridad y la inclusión sean garantías para todos, independientemente de sus capacidades. Actualmente, la empresa está implementando proyectos piloto en 10 escuelas del Reino Unido y perfeccionando el diseño según la retroalimentación obtenida. En los próximos cinco años, aspiran a llegar a más de 10.000 escuelas en todo el mundo, comenzando con asociaciones en Europa, América del Norte e India.

Esta iniciativa representa un paso importante en la inclusión educativa, demostrando que a veces las soluciones más efectivas no requieren tecnología compleja, sino un diseño práctico centrado en las necesidades reales de los usuarios.

Vía

Lo último